Sibaté
Por: Erika Dayana Rincón Estrada.Información del Municipio.
Nombre del Municipio: Sibaté
NIT: 899999372-4
Código Dane: 25740
Codigo postal :250070
Gentilicio: Sibateños.
Sector urbano: 14 barrios, comprende la Cabecera Municipal y los sectores de los Barrios San José, Pablo Neruda, García y Santa Teresa.
Sector rural: Comprende las veredas: Alto Charco, Bradamonte, Chacua, Delicias, El Peñón, La Unión, Perico, Romeral, San Benito, San Eugenio, San Fortunato, San Miguel, San Rafael y Usaba con sus respectivos sectores
Límites del Municipio:
Norte: Soacha
Sur: Pasca y Fusagasugá
Oriente: Soacha
Occidente: Silvana y Granada.
Extensión total: 125.6 Km2
Extensión Área Urbana: 16.9 Km2
Extensión Área Rural: 108.7 Km2
Altitud de la Cabecera Municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.700.
Temperatura Media: 14 °C.
Distancia de Referencia: 27 Kilómetros de Bogotá.
Geografía:
Descripción Física: la topografía se puede clasificar entre terreno plano y ondulado con predominio de este último en un 74% de la extensión total, de lo cual se describe lo siguiente:
A. Al Oriente se encuentran las cuchillas de San Luis, las Lomas de Gramilla y Curubital, los Altos de los Armadillos y del Zarzo; los que se distinguen por tener la cota de mayor elevación, 3.330 Metros sobre el nivel del mar.
B. Al Occidente se localizan las cuchillas de las vueltas del Cerro y del Tequendama, las Lomas de los Alpes y de las Flores, el Pico del Minoral, los Altos de Paloquemao y de la Angarilla los cuales se encuentran entre los 2.570 a 3.000 Metros sobre el nivel del mar.
C. Al sur se levantan la cuchilla de Peña Blanca y el Chuscal; ésta última se eleva 3.200 Metros sobre el nivel del mar.
D. Hacia el Centro y el Norte se presenta una superficie plana, prolongación de la sabana de Bogotá; en relación con la superficie total, la parte plana ocupa una extensión de 3172 hectáreas y representa el 26%
Información estatal.
Misión
Con aplicación de los principios del MECI y del Sistema de Gestión de la Calidad, construir y mantener actualizado el Plan Municipal de Salud Pública que permita concretar la ejecución de acciones de salud pública que atiendan y prevengan los principales factores de riesgo para la salud y que promocionen las condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad e integración de las comunidades, buscando de manera permanente elevar su calidad de vida.
Objetivos
La Oficina de Salud Pública estará adscrita a la Secretaría de Salud de Sibaté, Cundinamarca y enfocará sus competencias al ejercicio del diseño y ejecución de políticas y acciones de salubridad dirigidas de manera individual o colectiva de tal forma que las condiciones de vida y bienestar sean elevadas de manera permanente.
Funciones
1. Diseñar y ejecutar el Plan Municipal de Salud Pública, el cual debe contener como mínimo: El perfil epidemiológico; actividades de promoción; acción de competencia; plan financiero; coberturas mínimas obligatorias; metas y responsabilidades; prioridades de salud pública; actividades colectivas; modelos de atención; plan de inmunizaciones; acciones de salud mental; y acciones de salud sexual y reproductiva.
2.Impulsar, coordinar y participar activamente en los proyectos, programas, investigaciones y actividades dirigidas a Discapacitados y de Salud Ocupacional, que afectan y se desarrollan en el municipio.
3. Diseñar, proponer y ejecutar proyectos para mejorar las condiciones de salud mental en la comunidad.
4. Coordinar el funcionamiento de los programas del PAI -Plan Ampliado de Inmunización- dirigidos a la población identificada como la más pobre y vulnerable, con el fin de planear y dar aplicación a las políticas de salud de la madre y del recién nacido y población en edad fértil del nivel local.
CONDICIÓN ACTUAL:
Al sobrevolar Sibaté, a escasos 27 kilómetros de Bogotá, todo parece normal, pero no es así.
En el recorrido por la población de Sibaté, donde está la fábrica de asbesto, hemos evidenciado nuevas víctimas y no solamente nos referimos a una persona sino a familias enteras, comunidades que están siendo afectadas por esta fibra mineral.
Según expertos, Sibaté es el lugar donde nace la conexión entre las más recientes víctimas fatales del asbesto y la fábrica vecina, que desde la década de los 70 empezó a utilizar esta fibra mineral en su producción de materiales para la construcción, con un resultado dramático en vidas humanas
De hecho unas excavaciones que se hicieron en la cancha de fútbol pudieron observar una capa de asbesto bastante gruesa, en donde radica el problema.Hoy el reto científico es mayor pues los estudios del médico Granada lo han llevado a descubrir que este tipo de cáncer es mutante, se basa en estudios realizados en Estados Unidos.
“Esta mutación se transmite de generación en generación, así que en una familia no solo uno sino dos o tres tiene mesotelioma o cáncer como rectales, de mama o páncreas. Está relacionado con esta mutación”.Afirma Granada.
otra de las problemáticas de salud que se ha venido presentando es del embalse de muña Debido a la contaminación del río Bogotá generada por las aguas residuales sin tratar de la actividad humana, la población de Sibaté comenzó a experimentar problemas de salud aunque solo a finales de los ochenta la población se organiza para combatir la situación.
En el año 1993 se tomaron dos decisiones judiciales importantes respecto a esta problemática. La primera ordenó a EMGESA a realizar fumigaciones periódicas con los insecticidas que recomendara el Instituto Colombiano Agropecuario. En la segunda el Tribunal de Cundinamarca falló en contra de la EEB y los obligó a descontaminar el Embalse y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Sibaté.
A pesar de esto y de las amenazas por parte de la defensoría del pueblo de prohibirse el bombeo de aguas del Río Bogotá al embalse, EMGESA dice que cerrar sus plantas significa 10.6 millones de dólares en pérdidas anuales, habría más riesgo de apagones, alza en tarifas y una pérdida de confianza en los inversionistas.
En estos momentos se sigue tratando el embalse de muña para mejoria de la poblacion de Sibate y que sus habitantes puedan tener una mejor calidad de vida.
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES:
Recursos hídricos y forestales.
Garantizar el suministro de agua potable es objetivo prioritario en la región
mediante la protección de nacimientos, regulación de caudales
Superficiales y profundos, el tratamiento de aguas residuales y la
conservación de áreas de recarga; son recursos de estos sistemas:
a) Recurso Hídrico: Conformado por los Ríos Aguas Claras, Quebrada
Honda, Muña, la Represa del Muña, áreas de recarga y las fuentes
subterráneas.
b) Recursos Forestal: Son parte de la estructura forestal los bosques
nativos y exóticos existentes en los diferentes sectores rurales,
constituidos en áreas de recarga de acuíferos, paisaje y protección del
recurso hídrico. Los recursos hídricos y forestales deben ser objeto de
las acciones necesarias para su protección y conservación.
2. Servicios públicos.
El Municipio de Sibaté prestará su concurso como facilitador en la búsqueda
de solución de servicios públicos a los sectores rurales, a fin de garantizar
la prestación, con el apoyo de los Entes Departamentales y Nacionales
competentes, para mantener una oferta viable de calidad de vida. En el
mediano plazo requiere acciones de orden nacional, departamental y local
en:
a) Gestión ante los entes responsables para acceder al servicio de gas
natural, en procura de la optimización de costos en consumo de energía.
b) Coadyuvar en la solución a la disposición final de residuos sólidos,
creando en la comunidad cultura para la recuperación de material
reutilizable y localización adecuada para la transformación mediante el
uso de tecnología limpia.
c) Coadyuvar en la optimización del Acueducto AGUASISO como
alternativa para el abastecimiento al sector urbano.
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO:
1. Casa Quinta "Centro Cultural la Quinta".
2. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.
3. El Túnel.
4. El Alto de la Cruz.
PATRIMONIO ECOLÓGICO:
1. Parque Ecológico "Los Frailejones".
PATRIMONIO CULTURAL:
1. Escudo:
2. Bandera.
Comunidades:
entre los diferentes tipos de comunidades, encontramos la comunidad de indígenas muiscas que se asentó en el territorio actualmente, también encontramos comunidad rural (se establecen en el campo y por lo general se dedican a la agricultura y ganadería) y urbana (son el conjunto de individuos organizados y establecidos en un mismo territorio que, por su extensión y desarrollo, forma las ciudades).
conflictos ambientales y/o impactos
uno de los mayores conflictos ambientales en la zona de sibate es la afectacion del embalse muña. Este conflicto tiene cerca o más de 30 años de existencia, en tanto la contaminación del río Bogotá se incrementó y afectó la calidad de agua del embalse. Actualmente el conflicto continúa, al igual que los malos olores y la generación de zancudos y moscos, razón por la cual se llevan a cabo monitoreos y seguimientos constantes para verificar el manejo del agua y el conteo de los zancudos en el embalse.
Este conflicto tuvo y tiene aun impactos significativos en el ambiente y en la población del municipio de Sibaté, se evidencian claramente en la contaminación del recurso hídrico, los malos olores y la proliferación de zancudos en la zona, además de los graves problemas de salubridad pública.
El conflicto se encuentra dentro de una zona de alto riesgo principalmente porque el embalse está ubicado entre una parte de la zona rural y urbana del municipio de Sibaté, lo que hace que los efectos de la contaminación del embalse, los malos olores y la generación de zancudos inciden significativamente en la población. El Embalse se encuentra ubicado en una zona de Área de Reserva Forestal Distrital. Los ecosistemas estratégicos más relevantes identificados en la Cuenca del Embalse del Muña son: Áreas Protegidas: *Corredor de Restauración Microcuenca Paso Colorado. Áreas a Declarar: Bosque Andino de las veredas Perico, Romeral, Alto de la Cabra, Hungría y el Peñol. Áreas a Proteger: Microcuenca de paso Colora a las colas del Embalse del Muña * Páramo Las Mercedes - Pasquilla Conectividad entre Cuencas: Río Tunjuelito - Embalse del Muña.
A pesar de que se han definido acciones orientadas a la mitigación del conflicto la contaminación continúa. Además, los estudios realizados también evidencian que ante una suspensión de actividades de generación eléctrica en el embalse, gran cantidad de veredas y zonas aledañas al mismo se verían afectadas.
A la fecha no se ha resuelto la segunda instancia de la Acción Popular que busca la contaminación del río Bogotá .observatorio ambiental.(2010)
otro de los conflictos ambientales es la lucha contra la minería en la zona. Los campesinos de Sibaté han dado su lucha a partir del colectivo ambiental Defensores del Territorio Ambiental creada en el año 2015 a raíz de la protesta que los campesinos realizaron por los problemas de escasez de agua en Sibaté. Dicho grupo que está en contra de la actividad minera en el municipio, en este caso contra la extracción de arena sílice, actividad que requiere grandes cantidades de agua además de la contaminación que genera, vertiendo los desechos en la quebrada el tractor.
La fuente hídrica abastece a los habitantes de la vereda el Peñon, además de alimentar los municipios de Fusagasugá, Silvania y Granada en Cundinamarca. Los problemas de salud originados por la actividad minera en la zona son enfermedades respiratorias como la silicosis, siendo esta una enfermedad cancerígena producida por el polvo que se genera a través de la extracción de arena sílice
El impacto de los proyectos mineros en las regiones de Colombia no es alentador, debido a que la promesa de progreso a las regiones afectadas por la minería no se ve a primera vista, pese a estas complicaciones es el sector que más genera dinero a la Nación.
Aun así, las condiciones de vida terminan degradándose en los municipios que se permite la actividad minera. La generación de empleo por parte de la minería, pese a ser un sector que más le aporta al Producto Interno Bruto de la Nación, es la que menos aporta al empleo de los colombianos en comparación a otros sectores productivos de la economía nacional, la que provoca el mayor impacto ambiental en las zonas que es permitida (plaza capital. la lucha contra la minería en Sibaté (2017)).
Complementos.
Objetivo Básico
daremos a conocer claramente el municipio de Sibaté,su cultura social,agricultura,su nivel de población,sus zonas verdes.
Objetivos específicos.
- Granja la Aurora:Es un proyecto ecológico para la educación ambiental.
-Estación Santa Isabel:Es el actual palacio municipal,en el pasado fue la estación de tren también funcionó la escuela primaria, la oficina de correo y la cárcel de municipal.
Marco teórico
-Social:Han habido protestas del servicio público debido a las sanciones que le pone la CIudad de Bogotá.
-Ambiental:La sociedad en general ha venido generando unas demandas gracias a la minería ilegal ya que está afectando las redes hídricas.
-Económico:la población de este municipio está siendo afectada gracias al mal manejo de finanzas la principal es la salud.
Conclusiones
- El municipio de Sibaté cuenta con una riqueza hídrica, pero esta se ha visto afectada por el hombre puesto que este ha metido mano en la madre naturaleza que rodea este lugar, uno de los ejemplos más claros es el río y el embalse del Muña, anteriormente este lugar era muy visitado por las personas puesto que la vista que se logra obtener de este sitio es bastante acogedora, ahora solo pan de largo, logran admirar la belleza que aún logra resaltar este lugar, pero ya no es como antes que se paraban a contemplar este lugar, los altos niveles de contaminación han afectado de manera significativa, no solo a nivel de visión, por el contrario, también a las especies que anteriormente son encontraban en este.
- El impacto de los proyectos mineros en las regiones de Colombia no es alentador, debido a que la promesa de progreso a las regiones afectadas por la minería no se ve a primera vista, sibaté, hace parte de estos proyectos de minería, lo que está haciendo que el municipio y su gente se vea afectada, puesto que las enfermedades van aumentando, y generalmente en la minería colombiana no se llevan a cabo las medidas adecuadas para este tipo de trabajo. se logra evidenciar que es un poco contradictorio ya que este tipo de procedimiento ayuda a generar empleos, pero la contraparte es que están acabando con los recursos naturales que este municipio posee.
12.Recomendaciones
-La Quinta Samper actualmente es la casa de la cultura después de haber sido un asilo de jóvenes,esta casa hoy en día es una de las más hermosas estructuras del municipio
-Este municipio es muy conocido por deleitar el paladar de sus visitantes debido a la venta de sus exquisitas fresas con crema.
-un atractivo turístico es el ecosistema de páramo llamado la fábrica de agua más grande del mundo, es muy interesante ir a conocerlo ya que es un patrimonio de la humanidad y orgullo del pueblo Sibateño.
BIBLIOGRAFIA
Comentarios
Publicar un comentario